Las Salas de Escape son un concepto bastante nuevo en la educación. Comenzó como una actividad de ocio, ya que la primera Sala de Escape de la vida real se creó en 2007 en Kioto (Japón) para trasladar al mundo real la sensación de jugar a un videojuego de «escapar de la habitación». El concepto tuvo un rápido auge, y no tardó en reconocerse su potencial educativo.
Las Salas de Escape se basan en la idea de que tu equipo está encerrado en una habitación y debe resolver varios enigmas para encontrar la llave que le permita abrirla. Si bien la esencia sigue siendo la misma en la mayoría de las experiencias, pueden variar en muchos aspectos en cuanto a su diseño. En primer lugar, la trama puede girar en torno a una amplia variedad de temas, lo que significa que puede adaptarse a muchas materias académicas diferentes. El único límite es tu imaginación.
La misión también puede adaptarse a las necesidades de la trama. Por ejemplo, en lugar de encontrar la llave para abrir una habitación, se puede pedir a los jugadores que encuentren un objeto o una persona desaparecidos, que creen algo o que resuelvan un crimen. Además, las salas de escape también pueden diferenciarse por su formato: desde salas de escape físicas hasta salas de escape digitales, pasando por otros formatos innovadores como los juegos de escape de cartas. Todos estos formatos se han desarrollado en los escenarios del proyecto 9 Escape Rooms for CCI, que estará disponible próximamente. Pero por muy diferentes que puedan ser los objetivos finales, la búsqueda de una sala de escape siempre implicará descubrir pistas y resolver tareas. Los rompecabezas y enigmas ofrecen grandes oportunidades para enseñar sobre una amplia gama de temas de una forma divertida y atractiva. Las salas de escape forman parte del aprendizaje basado en juegos que desarrollamos en nuestro anterior artículo del blog. Debido a la novedad de esta técnica de enseñanza y a las infinitas posibilidades de sus aplicaciones, es fundamental elaborar material que ayude a los educadores y trabajadores juveniles a comprender el funcionamiento pedagógico de las salas de escape para que puedan disfrutar de todas sus ventajas.
Aunque, como hemos mencionado anteriormente, las salas de escape no se han utilizado con fines educativos desde hace poco tiempo, ya podemos encontrar excelentes ejemplos de proyectos que muestran cómo pueden aplicarse en el ámbito pedagógico. STEAMER es un proyecto financiado con fondos europeos y desarrollado por organizaciones asociadas de Bélgica, Bulgaria, Chipre, Francia, Italia y Letonia. Se centra en la mejora de la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) mediante la creación de una base, herramientas y ejemplos de salas de escape adaptados y hechos a medida para educadores y profesores de educación secundaria. Las bases de este proyecto también incluyen una guía sobre el uso de elementos inclusivos para estudiantes con Trastornos Específicos del Aprendizaje para explicar qué tipo de adaptaciones específicas pueden ayudarles con sus dificultades de aprendizaje.
Sin embargo, las posibilidades educativas de las salas de escape no son exclusivas de las escuelas. Un ámbito en el que pueden utilizarse con éxito es el desarrollo de habilidades empresariales en las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Las ICC son una industria en la que el autoempleo es más que habitual. Para transformar ideas creativas en proyectos empresariales, es necesario adquirir una amplia gama de competencias, como la creación de redes, la gestión de un presupuesto, la manipulación de herramientas digitales y muchas más.
Escape Rooms for CCI es un proyecto dirigido al sector mencionado que crea recursos informativos y escenarios de escape room. El primer resultado de nuestro proyecto es una guía para educadores y trabajadores juveniles que aborda los beneficios de la gamificación en el proceso de aprendizaje de habilidades empresariales en las ICC. En esta guía, los trabajadores juveniles y los educadores pueden encontrar todos los recursos necesarios para crear e implementar sus salas de escape educativas.
Puedes encontrar la guía en la página de recursos de la web del proyecto y aquí. Y permanece atento al segundo resultado: ¡los 9 escenarios de salas de escape para las ICC!
Bibliografía:
Ascalon, A. (2022, June 22). The History of Escape Rooms (2021). Blog | The Escape Game. https://theescapegame.com/blog/the-history-of-escape-rooms/
Fotaris, P., & Mastoras, T. (2019). Escape Rooms for Learning: A Systematic Review. In Proceedings of the European Conference on Games Based Learning (pp. 235-243).
Nicholson, S. (2015). Peeking behind the locked door: A survey of escape room facilities. I