Algunas palabras sobre cómo desarrollar el espíritu empresarial en un joven

palabras de Ewa Grynicka

En las escuelas polacas se habla mucho del desarrollo de las competencias de los jóvenes, es decir, de los alumnos de primaria y secundaria. La definición de esta palabra subraya que la competencia es la capacidad de emprender acciones concretas y, por tanto, de poner en práctica todo lo aprendido anteriormente. Es importante no confundir la competencia con las habilidades (lo que, según mis observaciones y conversaciones, ocurre entre los profesores), que son partes de la llamada tríada de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes). El enfoque estándar de la clase, por supuesto, presupone objetivos que hay que alcanzar (está bien si se les dan a los alumnos, lo que no es una práctica común en absoluto). Sin embargo, sería mucho mejor que el profesor especificara las expectativas respondiendo él mismo a tres preguntas:

  • ¿Qué conocimientos adquirirán o profundizarán hoy mis alumnos?
  • ¿Qué habilidades profundizarán?
  • ¿Qué actitudes formarán?

Preparar cada lección teniendo en cuenta las preguntas anteriores aumenta las posibilidades de desarrollar en los alumnos lo que es útil en la vida. Basta pensar en cuántas horas a la semana, por término medio, pasan los niños y adolescentes en la escuela. Sin duda, las suficientes para desarrollar en una persona las competencias que la Unión Europea enumera como clave a lo largo de este periodo. Nos centraremos en la iniciativa y el espíritu emprendedor.

En primer lugar, la comunicación y el trabajo en equipo. A los jóvenes les gusta trabajar en grupo, más multijugador que en parejas. La razón es sencilla: siempre habrá en el equipo quien «sienta» y comprenda mejor el tema tratado. Y aquí el papel del profesor es importante. Hay que conocer la clase y seleccionar a los alumnos de tal manera que aparezcan diferentes caracteres y personalidades en el grupo. Uno prefiere buscar ejemplos en el texto, otro tomar notas, un tercero crear la presentación. La cooperación es visible a simple vista y sus efectos -y esto es importante- son presentados por todo el equipo, de acuerdo con el supuesto de que la educación en competencias empresariales implica animar a los estudiantes a actuar ante un público más o menos numeroso y la responsabilidad conjunta de las acciones y los efectos de las tareas realizadas.

La versión descrita anteriormente es la idealista. Desde un punto de vista más realista, el profesor, especialmente en los cursos más jóvenes, se enfrenta a menudo a animadversiones amistosas, a la antipatía de un colega, a acusaciones de pereza y de hacer el trabajo por cuenta ajena. Así pues, a la hora de desarrollar competencias empresariales, ¿quizá deberíamos empezar por enseñar a planificar y organizar el propio trabajo antes de pasar a las actividades en grupo?

Y este es otro problema difícil de resolver. En la era de las atracciones que trae el mundo, es difícil para un centro escolar ser competitivo y convencer de que gestionar las propias actividades merece la pena y aporta beneficios. Al fin y al cabo, lleva tiempo, y las redes sociales, las próximas clases obligatorias inventadas por los padres, sacar la siguiente buena nota no permiten a los jóvenes centrarse en lo importante: desarrollar la capacidad de planificación. Y así se crea un círculo vicioso: no hay tiempo para desarrollar las competencias mencionadas, porque hay docenas de otras cosas que se hacen chapuceramente. sin ninguna idea, rápidamente, porque no se sabe cómo organizar las actividades. A todo esto hay que añadir el estrés, que consiste, por ejemplo, en miedo, vergüenza, ira. Es difícil controlarlo y es difícil ver a un joven como una persona emprendedora que será eficaz en su vida adulta privada y profesional.

¿Y la creatividad y la voluntad de asumir riesgos que constituyen las competencias empresariales? En los niños pequeños son todavía un reflejo bastante natural, la fantasía infantil no tiene límites. Cuanto mayor es el alumno, mayor es el control para no avergonzarse de sus ideas delante de sus compañeros. Las soluciones en este caso parecen ser o bien los trabajos escritos (puedes «esconderte» y mostrar sólo al profesor -siempre que confíes en él- tu carácter innovador), o bien las actividades por proyectos, incluso yendo más allá del currículo básico de una determinada asignatura escolar. En tales situaciones, resulta en cierto modo más fácil para los alumnos, porque puedes añadir un ladrillo de tu independencia e ingenio y asociarlo al concepto de un compañero del grupo al que perteneces. Este fue el caso de los proyectos que creé: cooperación con la Escuela Polaca de los Sábados en Londres (para 6º de primaria) y talleres de poesía por la tarde (para 7º y 8º de primaria).

Por último, volveré a la palabra mencionada al principio del artículo. Comunicación. No me había referido a ella directamente de forma consciente, hasta ahora. Pero creo que resonaba en todos los párrafos de este texto. No se puede ser emprendedor si no se tiene la competencia desarrollada para comunicarse libremente con los demás. No tendrás la oportunidad de presentar tus ideas a tus colegas, de mostrar tu creatividad, de cooperar en grupo y de alcanzar los objetivos fijados. Por lo tanto, la escuela debe dar a los alumnos tantas oportunidades como sea posible para -simplemente- hablar. Hablar de los diversos temas que absorben los jóvenes, desde los triviales hasta los importantes que conforman la personalidad de un hombre emprendedor que puede encontrarse a sí mismo en el mundo y entre otras personas.


Cover photo by Chen from Pixabay